Seleccione su idioma

Descanso en el entrenamiento

💤 La Importancia del Descanso en el Entrenamiento

Cuando se habla de mejorar el rendimiento físico, muchas veces se piensa solo en el entrenamiento, la intensidad o la alimentación. Sin embargo, un factor igual de esencial, y muchas veces ignorado, es el descanso. Sin un adecuado tiempo de recuperación, el cuerpo no tiene oportunidad de adaptarse, reconstruirse ni fortalecerse.

¿Qué es el descanso en el entrenamiento?

El descanso se refiere tanto a los períodos de recuperación entre series o ejercicios dentro de una sesión, como a los días de recuperación entre entrenamientos. También incluye el sueño nocturno, que es donde se produce gran parte de la regeneración muscular y neurológica.

¿Por qué es importante descansar?

El descanso es vital por varias razones:

1. Recuperación muscular

Durante el entrenamiento, especialmente el de fuerza o resistencia, se producen microlesiones en las fibras musculares. Estas lesiones son necesarias para que el músculo crezca y se fortalezca, pero solo se reparan durante el descanso. Entrenar sin recuperarse adecuadamente puede llevar a un estado de catabolismo y pérdida de masa muscular¹.

2. Prevención de lesiones

El sobreentrenamiento, causado por no respetar los períodos de descanso, puede generar lesiones por uso excesivo, como tendinitis, problemas articulares o musculares, o fatiga crónica. El cuerpo necesita tiempo para adaptarse a las cargas de trabajo, y el descanso permite que esas adaptaciones se consoliden².

3. Mejora del rendimiento

Lejos de hacerte perder forma, el descanso bien planificado permite que el cuerpo se reponga y vuelva más fuerte al siguiente entrenamiento. Este fenómeno se conoce como supercompensación: tras un estímulo físico, el cuerpo no solo se recupera, sino que se adapta mejorando el rendimiento³. La supercompensación es la base del entrenamiento deportivo y es lo que te hace mejorar. Sin respetar esto nuestro rendimiento deportivo se estanca o incluso puede disminuir.

4. Salud mental y motivación

El agotamiento físico afecta también el estado mental. Sin días de descanso, el entrenamiento puede volverse una carga, afectando la motivación, la concentración y el estado de ánimo⁴. Incorporar pausas regulares mejora la adherencia al programa de entrenamiento a largo plazo.

¿Cuánto y cuándo descansar?

No existe una fórmula única, ya que depende de factores como el tipo de entrenamiento, la edad, la experiencia del atleta y el nivel de intensidad. Sin embargo, algunas recomendaciones generales incluyen:

  • Dormir entre 7 y 9 horas por noche para una recuperación óptima⁵.

  • Incluir al menos 1 o 2 días de descanso total por semana.

  • Periodos de descanso anual desde 2 semanas a 1 mes, que puede ser descanso activo.

  • Variar la intensidad del entrenamiento para permitir recuperación activa (ejercicios suaves, movilidad, yoga).

  • Escuchar al cuerpo: fatiga prolongada, irritabilidad o bajo rendimiento pueden ser señales de sobreentrenamiento.

En trabajos a largo plazo

Una planificación pensando en el largo plazo se hace necesaria siempre que sea posible. Debemos pensar en años y no en días ni en meses. Los descansos alargarán la vida deportiva y conseguirán que el practicante alcance metas más altas.

Conclusión

El descanso no es una debilidad ni una pérdida de tiempo, sino una herramienta estratégica para mejorar. Sin él, todo el esfuerzo en el entrenamiento se desperdicia. Adoptar una mentalidad de equilibrio entre trabajo y recuperación es clave para alcanzar objetivos físicos sostenibles, seguros y duraderos.


📚 Bibliografía

  1. Schoenfeld, B. J. (2010). The mechanisms of muscle hypertrophy and their application to resistance training. Journal of Strength and Conditioning Research, 24(10), 2857–2872. https://doi.org/10.1519/JSC.0b013e3181e840f3

  2. Meeusen, R., et al. (2013). Prevention, diagnosis and treatment of the overtraining syndrome. European Journal of Sport Science, 13(1), 1–24. https://doi.org/10.1080/17461391.2012.730061
  3. Mujika, I., & Padilla, S. (2003). Scientific bases for precompetition tapering strategies. Medicine & Science in Sports & Exercise, 35(7), 1182–1187. https://doi.org/10.1249/01.MSS.0000074468.73931.11
  4. Kellmann, M. (2010). Preventing overtraining in athletes in high-intensity sports and stress/recovery monitoring. Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports, 20 Suppl 2, 95–102. https://doi.org/10.1111/j.1600-0838.2010.01192.x
  5. Watson, A. M. (2017). Sleep and athletic performance. Current Sports Medicine Reports, 16(6), 413–418. https://doi.org/10.1249/JSR.0000000000000418